Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Núm. 13 (2025): Carta Tepa Mayo 4 julio - diciembre

El estado de la educación jurídica en México

Enviado
November 19, 2025
Publicado
2025-11-19

Resumen

La técnica moderna, a diferencia de la técnica de la Grecia clásica, ha transformado el entorno material y las estructuras de pensamiento, llevando al derecho hacia una lógica instrumental que se expresa en la forma de política jurídica. Esta se limita a calcular medios eficaces para fines normativos previamente establecidos, sin interrogar sus fundamentos ni su sentido último.

Esta investigación quiere mostrar el estado actual de la educación jurídica en México, reducida a saberes instrumentales —es decir, meramente técnico, así como destacar la importancia de la crítica jurídica para superar dicha limitación.

En contraste, para la hermenéutica filosófica el derecho no es sólo un sistema normativo, sino un fenómeno tridimensional, cultural, histórico y lingüístico que exige ser interpretado cada vez que se aplica. El jurista no debe ser percibido como un técnico de normas, sino como un intérprete de sentido y significados. Asimismo, resulta necesario considerar para su estudio otros factores de la crisis de la enseñanza jurídica, entre ellos los obstáculos epistemológicos institucionalizados que dificultan su transformación y consolidan un paradigma dogmático poco reflexivo.

Superar este estado exige reformas curriculares, formación docente especializada y reconocimiento institucional, con el fin de fomentar decisiones más racionales, responsables y éticas orientadas a la justicia, recuperando la dimensión crítica y transformadora del derecho.

Citas

  1. Bachelard, G. (1971). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (J. Babini, Trad.). Siglo XXI Editores. (Obra original publicada en 1938).
  2. Erasmo de Róterdam. (1993). Elogio de la locura (P. Rodríguez Santidrián, Trad.). Ediciones Atalaya. (Obra original publicada en 1511).
  3. Gadamer, H.-G. (1999). Verdad y método (A. Agud Aparicio & R. de Agapito, Trad.). Editorial Sígueme. (Obra original publicada en 1960).
  4. García Máynez, E. (1974). Introducción al estudio del derecho. Ed. Porrúa. (Obra original publicada en 1940).
  5. Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1927).
  6. Ortiz, J. (2008). Crítica y dogmática jurídicas. Ediciones Coyoacán. Heidegger, M. (2001). La pregunta por la técnica (E. Barjau, Trad.). Ediciones del
  7. Serbal. (Obra original publicada en 1953).
  8. Heidegger, M. (1994). Serenidad (Y. Zimmermann, Trad.). Ediciones del Serbal. (Obra original publicada en 1959).
  9. Kelsen, H. (1991). Teoría pura del derecho (R. J. Vernengo, Trad.). Porrúa / Universidad Nacional Autónoma de México. (Obra original publicada en 1934).
  10. Martín Morillas, A. M. (2007). La nada en el segundo Heidegger y el vacío en Oriente: Hermenéutica contrastativa (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Editorial de la
  11. Universidad de Granada.
  12. Platón. (2010). Apología de Sócrates (J. Calonge Ruiz, Trad.). Gredos. https://doi.org/10.1007/978-84-473-6683-5.
  13. Vázquez Esquivel, E. (2016). Derecho y comprensión. Tirant lo Blanch

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.